jueves, 13 de junio de 2013

¿Por que nos enamoramos/desenamoramos?


          NEUROCIENCIA Y AMOR


La neurociencia es un conjunto de disciplinas que estudian la estructura y la función del encéfalo, así como el comportamiento biológico. Se trata de una disciplina prácticamente nueva que surgió debido a la importancia que tiene la investigación del sistema nervioso. 

El estudio biológico del cerebro es un estudio que abarca gran diversidad de disciplinas y se detiene a estudiar diferentes niveles, desde lo puramente molecular, pasando por neuronas individuales,redes difusas de neuronas, corteza cerebral... hasta el nivel mas alto del sistema nervioso.

En este estudio nos centraremos en la relación que hay entre el cerebro y el gran sentimiento del amor e intentaremos responder a la pregunta: ¿Porque nos enamoramos/desenamoramos? Bien, vamos a empezar a investigar.


Desde el punto de vista bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina en el hipotálamo.

Todo comienza con una atracción física seguida por una atracción personal. El enamoramiento se dispara cuando existe el conocimiento o sospecha de que hay o puede haber reciprocidad (atracción mutua),

Las características principales del enamoramiento son sintomáticas. Por eso varios científicos sociales han construido una serie de modelos teóricos que describen y explican el enamoramiento.

Cuando uno se enamora sufre las siguientes reacciones:

Intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo.
Deseo de reciprocidad, que la otra persona también te desee.
Temor al rechazo.
Frecuentes pensamientos del individuo que interfieren en su actividad diaria.
Pérdida de la concentración.
Fuerte actividad fisiológica ante la presencia del individuo.
Tiene como único centro de atención al otro individuo.
Idealización del individuo.

Elementos que intervienen en el enamoramiento

Psiquiatría: Durante al menos la primera fase, el amor es una reacción química. Una sustancia de nuestro cerebro llamada feniletilamina. Esta sustancia obliga a segregar dopamina cuyos efectos son parecidos a las “anfetaminas” que producen el estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.

Genética: los humanos al ser animales, llevamos en nuestros genes el instinto de procreación.



Un reciente meta-análisis realizado por la investigadora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, revela que enamorarse no sólo puede provocar una sensación de euforia parecida a la vinculada al consumo de cocaína, sino que también afecta a las áreas intelectuales del cerebro. Además ha calculado que el fenómeno popularmente conocido como 'flechazo' tarda aproximadamente un quinto de segundo en surtir efecto.cuando una persona se enamora, hasta 12 áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar las sustancias químicas que inducen euforia, como la dopamina, la oxitocina, la vasopresina o la adrenalina. Y que "diferentes tipos de amor implican a distintas áreas cerebrales".



De momento esta investigación apunta a que los causantes del enamoramiento sean una serie de sustancias químicas  y hormonas segregadas por el hipotálamo.



Que los sentimientos amorosos no se forman en el corazón sino en el cerebro, es algo que la ciencia ha demostrado hace tiempo. ¿Pero dónde exactamente? Científicos de la Universidad de Concordia, en Canadá, han dado con la respuesta. Y aseguran que prácticamente coincide con el área cerebral donde reside el deseo sexual.
La región activada por el deseo sexual es la misma que se pone en marcha ante estímulos que causan placer inmediato como el sexo y la comida. Sin embargo, el área vinculada al amor está implica en procesos de condicionamiento mediante los cuales a aquellas cosas que nos generan una recompensa se les atribuye un valor, convirtiendo el deseo en amor. 

A modo de conclusión, podemos decir que nos enamoramos por una atraccción física que hará que segreguemos una serie de sustancias qímicas que evolucionaran a amor por la sensación de reciprocidad.

sábado, 30 de marzo de 2013

Electrocity

Este juego, es un simulador de navegador de Internet  es una buena simulación de como administrar una ciudad a todos los niveles, tanto economía como medio ambiente.

Mi labor en esta ciudad se ha centrado sobre todo en la reducción de emisión al medio ambiente, ya que, ese ha sido el mayor problema de mi ciudad desde mitad de partida, y como ya digo, me ha dado muchos problemas. Para solucionar este problema que ha amenazado a la ciudad durante muchos turnos decidí retirar la central petrolífera (como ya no quedaba gas  no perdía nada) y en su lugar construir campos eólicos mas ecológicos, sostenibles y baratos, aunque menos eficientes que el gas y granjas. El carbón también se agoto de una manera casi inmediata detrás del gas, lo que me dejaba una parcela libre que debía limpiar y edificar con campos eólicos  de esta manera mi humilde ciudad de apenas 15.000 ciudadanos en ese momento volvía a ser "verde". Cuando solucione el problema de las emisiones me surgió una crisis económica, al no haber carbón ni gas que extraer del subsuelo, me veía obligado a comprarlo, con lo que los gastos aumentaban, y me vi obligado a subir escandalosamente los impuestos para recuperar algo de capital, lo que comporto una bajada demográfica considerable, pase de tener 12.000 habitantes generalmente felices a tener 8.500 y molestos con el sistema implantado. Una vez recaudado la cantidad que consideraba suficiente los impuestos volvieron a bajar y aprovechando que la ciudad era sostenible respecto a a medio ambiente decidí construí una central nuclear para ayudar a mi economía y una "paper will", rápidamente subieron los beneficios y la crisis económica que amenazaba a mi ciudad se disipaba. Estaba cerca del turno 150 y me quedaba una ultima cosa que solucionar, la demografía  tenia 10.000 ciudadanos  era una ciudad pequeña, así que ya que tenia dinero, me dedique a construí infraestructuras que beneficien al turismo, y así lo hice, construí campamentos, playas, puertos, observadores de ballenas, paseos marítimos y estaciones de esquí, las cuales mejoré.

Al final, obtuve una buena puntuación, conseguí subir mi numero de ciudadanos considerablemente y el dinero y el medio ambiente ya no eran un problema. Era una ciudad sostenible.

lunes, 11 de marzo de 2013

Evaluación de la segunda evaluación

En primer lugar decir que gracias a la unidad de la genética he podido expresar mi opinión respecto al tema, me ha parecido una gran oportunidad para hablar de la genética  que esta de forma muy presente en mi vida, día a día, en mi entorno, y he tenido la oportunidad de contar y explicar una de las enfermedades mas raras que existen y que vivo a su lado gracias al trabajo de investigar sobre lo que queramos. Por otro lado como ya dije en la evaluación del alunizaje lunar, ahora sabemos distinguir pseudociencias de ciencias reales, y hemos ampliado y ejercitado nuestra visión científica.

lunes, 4 de marzo de 2013

Evaluación del tema 3

En esta unidad hemos trabajado las pseudociencias, hemos aprendido a detectarlas y a diferenciarlas de la ciencia real lo cual nos da mas cultura y mas base científica para evitar ser engañados o engatusados por cutres tele basuras o artículos poco fiables, o al menos yo es lo que he aprendido en esta unidad, y eso esta muy bien. Es muy importante tener una base científica previa para poder distinguir las ciencias de las pseudociencias, y en esta unidad la hemos puesto en practica, la hemos desarrollado y mejorado. Personalmente,me ha gustado el tema del alunizaje lunar.

jueves, 28 de febrero de 2013

Pseudociencias: Grafología

       Grafología
La grafología es una pseudociencia, pretende describir la personalidad de un individuo e determinar características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental, la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales mediante el examen de la escritura manuscrita.

Además, según algunos grafólogos, serviría para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental. La mayoría de los estudios empíricos realizados no han sido capaces de confirmar la validez de sus afirmaciones. Por ello, generalmente es considerada una pseudociencia.

Suele confundirse con la caligrafía forense, esta sirve para determinar si la firma de una persona es la misma persona que realmente lo hizo, por ejemplo. La caligrafía forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos.

Aunque se ha una pseudociencia al menos podría servir para descubrir si el autor de un texto es un hombre o una mujer o si tiene tendencias suicidas. Miles de empresas emplean regularmente tests grafológicos no ya para detectar tendencias suicidas sino para seleccionar a sus posibles empleados. Sin embargo, un buen porcentaje de estas empresas probablemente emplean estos tests para ocultar una posible discriminación ilegal. En Estados Unidos, por ejemplo, es ilegal usar la grafología en procesos de selección de personal, para evitar este escamoteo.

Descripción de la disciplina:

Se denomina campo gráfico al espacio físico sobre el cual podemos escribir, pudiendo ser un cuaderno de páginas rayadas o cuadriculadas, una hoja de papel sin renglones marcados o sea lisa, un pizarrón y hasta un mantel, o servilleta. Si establecemos el centro del campo gráfico y luego lo dividimos con dos líneas imaginarias que se cruzan, obtendremos cuatro partes iguales, y la representación simbólica de lo que llamaremos "vectores gráficos". El punto central o intersección de los vectores es la representación de lo emocional, es el plano de la sensibilidad, el amor, la justicia aplicada a los sentimientos y la sensibilidad aplicada a la vida misma.
  • El vector situado a la izquierda indica percepción, es la representación de la figura de la madre, la regresión al vientre materno, el temor, la inhibición, la timidez, la represión, el egoísmo, el egocentrismo, la contemplación del pasado.
  • El vector situado a la derecha indica intuición, es la representación de la figura paterna, la proyección del porvenir, la extraversión, la creación, la proyección, la audacia, el coraje, la visión del futuro.
  • El vector situado hacia arriba indica pensamiento, la conciencia, el misticismo, la utopía, la espiritualidad, la religión, la exaltación, el idealismo, y la ambición de poder.
  • El vector situado hacia abajo indica sentimiento, las necesidades sexuales, la excitación, los goces, el inconsciente, las tendencias y deseos de lo material, la motricidad o trabajos del cuerpo con movimientos físicos.

Críticas:

No sigue los postulados del método científico.
Particularmente susceptible al Efecto Barnum.
Doble ciego.
Dependencia del tamaño de la muestra. 
 Empleo de principios de pensamiento alegórico.

Carencia absoluta de estandarización.

Vaguedad del diagnóstico.

Carencia de un cuerpo de datos de suficiente volumen.