jueves, 28 de febrero de 2013

Pseudociencias: Grafología

       Grafología
La grafología es una pseudociencia, pretende describir la personalidad de un individuo e determinar características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental, la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales mediante el examen de la escritura manuscrita.

Además, según algunos grafólogos, serviría para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental. La mayoría de los estudios empíricos realizados no han sido capaces de confirmar la validez de sus afirmaciones. Por ello, generalmente es considerada una pseudociencia.

Suele confundirse con la caligrafía forense, esta sirve para determinar si la firma de una persona es la misma persona que realmente lo hizo, por ejemplo. La caligrafía forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos.

Aunque se ha una pseudociencia al menos podría servir para descubrir si el autor de un texto es un hombre o una mujer o si tiene tendencias suicidas. Miles de empresas emplean regularmente tests grafológicos no ya para detectar tendencias suicidas sino para seleccionar a sus posibles empleados. Sin embargo, un buen porcentaje de estas empresas probablemente emplean estos tests para ocultar una posible discriminación ilegal. En Estados Unidos, por ejemplo, es ilegal usar la grafología en procesos de selección de personal, para evitar este escamoteo.

Descripción de la disciplina:

Se denomina campo gráfico al espacio físico sobre el cual podemos escribir, pudiendo ser un cuaderno de páginas rayadas o cuadriculadas, una hoja de papel sin renglones marcados o sea lisa, un pizarrón y hasta un mantel, o servilleta. Si establecemos el centro del campo gráfico y luego lo dividimos con dos líneas imaginarias que se cruzan, obtendremos cuatro partes iguales, y la representación simbólica de lo que llamaremos "vectores gráficos". El punto central o intersección de los vectores es la representación de lo emocional, es el plano de la sensibilidad, el amor, la justicia aplicada a los sentimientos y la sensibilidad aplicada a la vida misma.
  • El vector situado a la izquierda indica percepción, es la representación de la figura de la madre, la regresión al vientre materno, el temor, la inhibición, la timidez, la represión, el egoísmo, el egocentrismo, la contemplación del pasado.
  • El vector situado a la derecha indica intuición, es la representación de la figura paterna, la proyección del porvenir, la extraversión, la creación, la proyección, la audacia, el coraje, la visión del futuro.
  • El vector situado hacia arriba indica pensamiento, la conciencia, el misticismo, la utopía, la espiritualidad, la religión, la exaltación, el idealismo, y la ambición de poder.
  • El vector situado hacia abajo indica sentimiento, las necesidades sexuales, la excitación, los goces, el inconsciente, las tendencias y deseos de lo material, la motricidad o trabajos del cuerpo con movimientos físicos.

Críticas:

No sigue los postulados del método científico.
Particularmente susceptible al Efecto Barnum.
Doble ciego.
Dependencia del tamaño de la muestra. 
 Empleo de principios de pensamiento alegórico.

Carencia absoluta de estandarización.

Vaguedad del diagnóstico.

Carencia de un cuerpo de datos de suficiente volumen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario